cropped-logoSinTitulo.png
cropped-logoSinTitulo.png

LLANURAS NUEVA GENERACIÓN

LLANURAS NUEVA GENERACIÓN

HISTORIA

INTRODUCCIÓN

     Ecuador es un país pequeño en tamaño, pero vasto en riqueza cultural y geográfica. Desde los picos de los Andes hasta la selva amazónica y las costas del Pacífico, cada región ha desarrollado tradiciones únicas que reflejan tanto su entorno como su historia. La diversidad étnica de Ecuador incluye a pueblos indígenas, mestizos, afroecuatorianos y descendientes de europeos, todos los cuales han contribuido a la construcción de una identidad cultural compleja.

     La danza, como parte del patrimonio inmaterial, ha jugado un papel clave en mantener vivas estas tradiciones a lo largo de los siglos.

ORIGEN DE LA DANZA FOLKLÓRICA

     Para los pueblos indígenas, la danza era un medio de comunicación con los dioses y los espíritus de la naturaleza. Se utilizaba en ceremonias religiosas, rituales de cosecha, y celebraciones de la vida. Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, trajeron consigo el catolicismo, el cual se integró en muchas tradiciones indígenas. Esto dio origen a danzas que hoy combinan elementos cristianos e indígenas, como las festividades del Corpus Christi, donde se mezclan símbolos de ambas culturas.

CULTURAS DE LOS PUEBLOS ECUATORIANOS

En la región costera, habitan pueblos indígenas como los chachis localizados en la provincia de Esmeraldas, y los Tsáchilas, en Santo Domingo de los Tsáchilas. Ambos se dedican a la pesca y la agricultura, conservando conocimientos de sus antepasados.

En la región Amazónica, se encuentran comunidades indígenas como los shuar, secoyas y waoranis, que se destacan por sus habilidades de caza y su capacidad de supervivencia frente a los animales selváticos.

En la región sierra, hay una gran diversidad de pueblos indígenas, entre los más destacados están los Otavalos, Kayambis y Puruhaes.

PUEBLO OTAVALO

     Está ubicado en el cantón Otavalo, en la provincia de Imbabura, al norte de Ecuador. Los idiomas más hablados son el kichwa y el español. Las festividades tradicionales son organizadas por el Padrino (Achi Taita) o la Madrina (Achi Mama), aunque en ocasiones los responsables de la celebración son los organizadores, conocidos como Ñaupadores.

     La vestimenta tradicional de las mujeres incluye un anacoluto de color azul oscuro, enagua, blusa bordada, watarina, faja, gualcas y chalina. Esta última se coloca cruzada sobre un hombro si la mujer es soltera y sobre ambos hombros si es casada. Los hombres visten pantalón blanco, camisa, poncho azul oscuro y sombrero. Los colores oscuros en la vestimenta simbolizan el luto por los indígenas que murieron en los enfrentamientos con los españoles.

PUEBLO KAYAMBI

     Está ubicado en la región Sierra Norte del Ecuador, norte de la provincia de Pichincha, sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia de Napo, ocupando un tramo de la Cordillera Central de los Andes. Su idioma nativo es el kichwa, aunque el idioma más comúnmente hablado es el español. Una de sus festividades más importantes es el Inti Raymi (fiesta del sol), en la cual hombres y mujeres llegan a la plaza central de Cayambe para bailar en honor al sol, acompañados de coplas y al ritmo del San Juanito. El personaje principal de esta celebración es el Aya Huma, que simboliza la cosmovisión andina, representando el día, la noche, los puntos cardinales y los 12 meses del año con sus 12 cachos.

    Las mujeres visten con falda plisada, blusa bordada, enagua, chalina bordada, pañuelo de seda, gualcas, faja y sombrero. Los hombres usan pantalón blanco, camisa bordada, zamarro, faja, poncho y sombrero. La vestimenta es colorida, en representación de los colores del arcoíris.

AYA HUMA (DIABLO HUMA)

        El Diablo Huma es una figura central en la cultura de los pueblos indígenas de los Andes, especialmente entre los kichwas de Ecuador. Su nombre significa «cabeza de diablo» en kichwa, y es conocido por ser un personaje emblemático en las festividades de Inti Raymi, la fiesta del sol, que se celebra alrededor del solsticio de invierno en junio.

        Es un mediador entre el mundo de los humanos y el de los espíritus. A pesar de su nombre, no tiene connotaciones satánicas como el diablo en la tradición cristiana; más bien, es una figura de poder y respeto.

       Se caracteriza por su colorida y elaborada vestimenta. Lleva una máscara que suele tener dos caras, simbolizando la dualidad del día y la noche, el bien y el mal. La máscara está adornada con cuernos y serpientes, que representan la conexión con la naturaleza y los animales. Su traje es vibrante, con colores intensos como el rojo, amarillo y negro, que simbolizan la vida, la fertilidad y la muerte.

        Durante el Inti Raymi, el Diablo Huma lidera las danzas y las comparsas, guiando a los participantes en una celebración que honra al sol, la madre tierra (Pachamama) y los ancestros. Su danza es enérgica y rítmica, y su presencia asegura la protección y la fertilidad para el año siguiente.